Más conmueve lo que se oye…
Versos y prosas “oralizados”
—En construcción—
Escribía Alejo Vanegas en su Tractado de Ortografía (1531), recordando las palabras de san Jerónimo, que la palabra hablada «en tanto escede a la escripta cuanto el hombre vivo al cuerpo sin ánima, que cierto es que mucho más conmueve lo que se oye con meneos de recta pronunciación que lo que sin ellos se lee».
En esta sección se ofrecen grabaciones de lecturas en voz alta de poemas y fragmentos literarios representativos de los Siglos de Oro. Cada texto, extraído de completas ediciones críticas filológicas, irá acompañado de un pequeño comentario que facilitará su comprensión y llamará la atención sobre aspectos relevantes del mismo.
Cada recitante tiene libertad total para hacer su propia versión del poema o fragmento textual —tal como si se tratase de una interpretación musical o teatral— confiriéndole expresión personal, tono de voz y acento, para así ofrecer una variada paleta sonora en estas “lecturas oralizadas” y «mover» al oyente.
Estos poemas, prosas o fragmentos de textos teatrales se graban como una herramienta para recuperar no solo la práctica de la lectura o recitación en voz alta, sino también para ofrecerse como una vía para su divulgación. A través del rescate de la cualidad sonora de estos textos, la cual era parte fundamental desde su concepción, se nos facilita el acercamiento a ellos, sirviendo, incluso, como recurso didáctico para aquellos que trabajan con la enseñanza y el aprendizaje de nuestras letras áureas o, sencillamente, para aquellos que quieren disfrutar con ellas.
Colaboradores:
Sergio Adillo (Poeta, actor y filólogo)
Adriana Beltrán del Río (Filóloga)
Ana Yunuén Castillo (Actriz, directora y docente teatral)
Gaston Gilabert (Filólogo y dramaturgo)
José Enrique Laplana (Filólogo)
Rolando Reaño (Actor)
Antonio Sánchez Jiménez (Filólogo)